Volumen 1 - Número 6

EDITORIAL

Rafael Cofiño Fernández
Jefe del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas
Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad de Asturias

A lo largo del año 2012 diferentes entidades e institucines que trabajan en el ámbito de la salud –sobre todo en salud  pública y en atención primaria– comenzaron a explorar la posibilidad de iniciar un trabajo colaborativo relacionado con la salud comunitaria y en concreto con la generación de una red de actividades comunitarias y de activos de salud.

Aunque el punto de partida fue el proyecto iniciado desde el Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y desde el servatorio de Salud de la Consejería de Sanidad de Asturias2, se plantea la necesidad de incorporar a otras instituciones ¿Por qué? ¿Por qué más entidades? Por una cuestión de supervivencia y de sentido común. Estamos en una situación crítica, de emergencia, no solo para nuestro sistema sanitario, sino para muchos sectores de la sociedad y para el bienestar de nuestra población. Estamos en un momento donde no solo es necesario sumar: tenemos que multiplicar. Y en estos tiempos de cólera es más necesario que nunca la combinación de diferentes saberes, experiencias, visiones y proyectos...


COMPETENCIAS ENFERMERAS

INVESTIGACIÓN

Ana González Pisano

En este artículo se parte de la investigación cuantitativa como base para poder integrar en la práctica diaria del trabajo en Atención Primaria. Por una parte, pretende sentar las bases necesarias para incorporar la evidencia científica a la práctica, y por otra, pretende ser un apoyo para el comienzo y el desarrollo de estudios de investigación en cuidados.
Se pretende refl exionar sobre la utilidad de la investigación, no como un fin en sí mismo o con un fin curricular, sino como una forma de posicionarse en la realidad y mejorar constantemente la infinidad de prácticas diarias que se realizan atendiendo a una corriente basada en el "corpus tradicional", y pasar a trabajar basándose en otra corriente que podría llamar el "corpus científico".
Para poder implementar la evidencia disponible, es necesario conocer el método científico, hacer una lectura crítica e incorporarla a la práctica clínica, y poder generar conocimiento, si este todavía no existiera. Existen muchas dificultades para avanzar, ya descritas, como la falta de conocimientos, de financiación, de tiempo o de apoyo institucional que impiden que los profesionales de Enfermería asistencial realicen estudios de investigación de calidad.
Pero profundizar en su conocimiento es el primer paso que, irrevocablemente, se debe dar, para seguir avanzando en este campo, que también es propio.
Esta es la primera parte de un artículo que fi nalizará con la exposición metodológica básica y que se va a centrar principalmente en el marco conceptual de la investigación, en la formulación de objetivos e hipótesis y en las consideraciones éticas a tener en cuenta.

Palabras clave. Atención de Enfermería, Enfermería de Atención Primaria, investigación en Enfermería.


This article is part of quantitative research as a basis to integrate into daily practice in primary care work. On the one hand aims to lay the basis for incorporating scientific evidence into practice, and on the other hand is a plea for the beginning and development of research studies on care nursing.
It is also pretended to reflect on the usefulness of the research, not as an end in itself or a curricular purpose, but as a way to position itself in reality and constantly improve the myriad daily practices that are performed in response to a stream based on the "traditional corpus" diving into a work based on another stream that could be called the "scientific corpus".
In order to implement the available evidence, it is necessary a deep knowledge of the scientific method, as well as a critical reading that can be incorporated into clinical practice, being able to generate knowledge if it does not yet exist. There are many diffi culties to advance, such as lack of knowledge, funding, time, institutional support that prevent staff nurses from performing quality research studies, but going deeper into their knowledge is the fi rst step that should be given, for further progress into this field.
This is the first part of another paper that will end with the basic methodological exposure, and will mainly focus on the conceptual framework of the research, as well as the formulation of objectives and hypotheses and ethical considerations to consider.

Key words. Nursing care, Primary Care nursing, nursing research.

SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA

Mª Dolores Mirón Ortega

La tensión y el cambio forman parte del funcionamiento normal de una familia. Cuando existen dificultades de afrontamiento ante situaciones estresantes y las necesidades de sus miembros están constantemente insatisfechas, el funcionamiento de la familia se resiente. El grado de funcionalidad de una familia vendrá dado por su capacidad para mantener un equilibrio entre la tendencia al cambio y la tendencia a la homeostasis. Así, una familia funcional será capaz de adaptarse a los cambios necesarios a lo largo del proceso vital: crecimiento y envejecimiento, incorporación y pérdida de miembros de la familia, oscilaciones en el estado de salud y el estrés ambiental. Y una familia disfuncional será aquella incapaz de responder a las necesidades de sus miembros y de afrontar con éxito los cambios y tensiones de su entorno. El conocer los ciclos de la vida, tanto el individual como el familiar, nos permite predecir las crisis normativas e intervenir anticipadamente en las accidentales, antes de que aparezca la disfunción familiar.

Palabras clave. Terapia familiar, enfermería comunitaria, cuidado.


The stress and change are part of the normal operation of a family. When there are difficulties of coping with stressful situations and needs of its members are constantly unsatisfied, the operation of the family suffers. The degree of functionality of a family will be given by its ability to maintain a balance between the trend and the trend change homeostasis.
Thus, the functional family will be able to adapt to the necessary changes throughout the life process: growth and aging; incorporation and loss of family members; oscillations in the health, environmental stress. And a dysfunctional family that is unable to meet the needs of its members and to successfully meet the changes and stresses of their environment.
Knowing the cycles of life, both individual and the family, allows us to predict crises and intervene early regulations and accident, before the appearance of family dysfunction.

Key words. Family therapy, community health nursing, care.

GESTIÓN DE CUIDADOS Y SERVICIOS

Lydia Riba Bellera, Carmen Buendía Surroca

El objetivo de este artículo es informar sobre algunas de las técnicas y métodos holísticos que inducen directa o indirectamente a sentirse relajado y que pueden utilizarse opcionalmente en la planificación de los cuidados enfermeros para ayudar a la persona a sentir comodidad y bienestar, sea cual sea su estado de salud.
Se ha realizado una revisión narrativa, en las bases de datos: MEDLINE, LILACS, BDENF, CUIDATGE y CINAHL de junio de 2010 a junio de 2013, en literatura específica de varios autores y en el catalogo de intervenciones de Enfermería NIC (Nursing Interventions Classification).
Se describen las terapias holísticas que están ligadas directamente con los cuidados de enfermería y que constan en el catalogo NIC. La reflexoterapia, el yoga y la sofrología no figuran dentro de esta nomenclatura, pero sí son disciplinas basadas en la relajación y el bienestar. Se incorporan recomendaciones, beneficios y contraindicaciones de su utilización.
El conocimiento de las distintas técnicas de relajación nos permite utilizar, en la planificación de los cuidados holísticos, aquella que mejor se adapte al proceso de salud de la persona. Desde las más simples a las más complejas, según nuestro juicio clínico, capacidad y disponibilidad, para ayudar al paciente a disminuir el estrés y obtener el resultado de bienestar y comodidad.

Palabras clave. Enfermería holística, Enfermería de Atención Primaria, relajación, salud holística, terapias complementarias.


Our objective is to report on some techniques and holistic methods that directly or indirectly induce to feel relaxed and that can be optionally used in nursing care planning to help people feel comfort and good whatever they state of health.
A narrative review has been made in the next databases: MEDLINE, LILACS, BDENF, CUIDGATE, CINHL, from June 2010 to June 2013, in specific literature by several authors and in the Nursing Interventions Classification (NIC).
Holistic therapies straightly linked with nursing cares and included in NICs catalog have been described. Reflexology, yoga and relax therapy are not included in this classification, but they are disciplines based on relax and wellness. Recommendations, benefits and contraindications of their use had been added.
Knowledge of the different relaxing techniques allows us to use within holistic cares planning the best suited to each patient. We can use, based on our clinic judgment, ability and availability from the simplest to the most complex to help reduce the stress and get the result of wellbeing and comfort.

Key words. Holistic nursing, Primary Care Nursing, relaxation, holistic health, complementary therapies.


ORIGINAL

María Teresa Villar Espejo, Milagros Beamud Lagos, Pedro Félix Villar Espejo, Lourdes Chocarro González, Elena García Hernández

La enfermedad cardiovascular (ECV) está estrechamente relacionada con el sexo, la edad y el género. Sabiendo que la modificación del riesgo cardiovascular ha mostrado su capacidad de reducir la morbimortalidad de esta enfermedad, el objetivo de este trabajo es encontrar las desigualdades de género en la adherencia terapéutica y la frecuencia de asistencia al centro de salud de los pacientes con ECV, relacionándolas con el consejo.

Material y métodos. estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo y, en parte, analítico de 173 pacientes con ECV seleccionados aleatoriamente. Los datos clínicos se recogieron a través del programa-OMI.

Resultados. la edad media fue 72,7. El 39,3% de los pacientes eran mujeres y el 60,7% hombres. La prevalencia de cardiopatía isquémica fue de 57,2%; para la enfermedad cerebrovascular, del 53,2%; y para la enfermedad venosa periférica, del 15%. Cumplieron la adherencia terapéutica el 45,1% de los pacientes sin mostrar diferencias de género. En relación a la adherencia en hábitos higiénico-sanitarios, hubo diferencias para el tabaco en hombres (p = 0,047) y el ejercicio en mujeres (p = 0,00). Sin relación entre frecuentación y género. Respecto al consejo, se vio que aquellos pacientes, que no recibieron consejo, eran los menos frecuentadores.

Conclusión. aunque la frecuentación en Atención Primaria no siempre depende del género, se ha visto que sí existen diferencias para determinadas medidas higiénico-dietéticas en su cumplimiento. La variabilidad en la adherencia terapéutica hace imprescindible asegurar un adecuado consejo y mejorar la eficacia terapéutica mediante citas programadas y personalizadas con independencia del género.

Palabras clave. Identidad de género, Atención Primaria de Salud, enfermedades cardiovasculares, adhesión al tratamiento.


Cardiovascular disease (CVD) is closely related to sex, age and gender. The modification of the CVD risk has shown the capacity to reduce the morbidity and mortality of this disease. The objective of this study is to determine gender inequalities in therapeutic adherence and frequentation of patients with CVD to Health Care Centre, linking it to advice.
Material and methods. It is a descriptive, observational, cross-sectional, retrospective, and semi-analytical study of 173 patients with CVD who were randomly selected. Clinical data were collected through the program-OMI.
Results. The average age was 72.7, whose 39.3 % were women and 60.7 % were men. The prevalence of ischemic heart disease was 57.2 %, cerebrovascular disease was 53.2% and peripheral venous disease was 15 %. 45.1 % of the patients met (fulfilled) therapeutic adherence without show gender differences. In relation to the adherence to hygiene habits-health, there were differences for tobacco in men (p = 0,047) and exercise in women (p = 0,00). There was no relationship between frequentation (admissions) and gender. Related to the advice those patients who did not received advice were the less frequenters.
Conclusion. Although frequenting in primary health care has not always dependence on gender, there has been proving that there are differences in the execution of certain hygienic-dietetic measures. The variability in therapeutic adherence is essential to assure an adequate advice and to improve the therapeutic efficacy through scheduled and personalized appointments regardless the gender.

Key words. Gender Identity, Primary Health Care, Cardiovascular Diseases, Medication Adher